El pasado martes 23 de febrero se llevó a cabo en la Comisión V del Senado de la República un debate entre parlamentarios, técnicos, funcionarios sectoriales y sindicatos sobre el futuro del proyecto de Regasificación en el Pacífico, representado por el puerto de importación de LNG en Buenaventura, así como el gasoducto Buenaventura - Yumbo. Así mismo, se puso sobre la mesa consideraciones de las partes sobre el futuro de ISA.
La Directora Ejecutiva de Asoenergía Sandra Fonseca fue invitada a expresar sus puntos sobre los temas de debate. Sobre la Planta de Regasificación expresó que la demanda ve necesario contar con una oferta efectiva de gas, pero que a la vez ve con preocupación la forma en que está estructurado el proyecto, pues así no cumpliría con el objetivo de apoyar la reactivación económica y la Transición Energética, la Dra. Fonseca complementó que "la inversión que se está planteando implica muchos riesgos para los inversionistas que van a acometer al proyecto, está siendo blindada con una serie de mecanismos que lo que va a llegar a pasar es que los usuarios sean los que respondan por los ingresos que se requieren para tener esta Regasificadora, sin tener asegurada su conexión al sistema de transporte y por tanto volver a pagar una doble regasificación porque se debería llevar el gas en camiones y eso es un doble pago en la regasificación; segundo, la inversión que se haga no se va a quedar en el país y realmente no va a ser una reactivación del país sino que se va a llevar los recursos hacia afuera”. En cuanto a la Transición Energética, la Directora Ejecutiva de Asoenergía expresó que como está planteado el proyecto, podrían verse afectados algunos avances que ha logrado el país en términos de esta Transición, pues podría llegar a encarecer el costo del gas, y los usuarios industriales se verían obligados en algún caso a migrar al uso de carbón y GLP, amenazando el objetivo de usar el gas como energético de transición. Al respecto de este proyecto la Dra. Fonseca finalizó expresando que: "Apoyamos que haya una gran oferta, pero consideramos que las valoraciones hechas desde la UPME tienen fallos con respecto a los costos. Ojalá se entienda que lo que está distorsionando los precios de gas en el país es la metodología de transporte".
También puede consultar otras opiniones sobre el debate aquí
Al ser consultada sobre el tema ISA y Ecopetrol, la Dra. Sandra mencionó que: "Como demanda en principio no vemos que haya inconveniente en la participación de ECP en ISA. Queremos advertir que debe escindirse XM antes de la transacción, porque el modelo del sector está basado en que el transporte debe ser neutro e independiente de las demás actividades". Fonseca considera que en la medida en que la transmisión siga siendo regulada como monopolio y como una actividad neutra respecto a las demás actividades de la cadena, Ecopetrol podría ejercer dicha actividad sin ningún problema; además, si con la participación de Ecopetrol en ISA se lograra realizar una gran expansión de la red de transmisión, podría ser esto un gran beneficio para el mercado, pues así los usuarios no tendrían que responder por los grandes retrasos en los proyectos de infraestructura energética que se ven reflejados en el componente de restricciones.
Foto: Archivo Portafolio