El comportamiento de la demanda energética es por excelencia un indicador que permite evaluar la economía de los países, si bien estas variables no tienen una relación uno a uno, la evolución de la demanda de energía marca el ritmo de la capacidad industrial y está directamente relacionada con el Producto Interno Bruto (PIB). La coyuntura actual debido a la pandemia del COVID-19 ha evidenciado esta relación.
En el mes de junio la UPME publicó la actualización de las proyecciones de demanda energética para el período 2021 – 2035. Al igual que las proyecciones del año 2020, las cuales fueron publicadas en el Informe Sectorial No. 3 de Asoenergía, se plantean tres casos; el primero, considera la demanda del SIN; el segundo, contempla la demanda del SIN e incluye la demanda correspondiente a los Grandes Consumidores Especiales (GCE) que se conectarían y el incremento de los Vehículos Eléctricos (VE); el tercer caso, considera la demanda del SIN, los GCE, los VE y añade el desarrollo de la Generación Distribuida (GD) en el país. Además, se contemplan escenarios medios, alto y bajo para cada caso. En la Ilustración 1 se observan las proyecciones de crecimiento anual en el escenario medio para cada uno de los casos planteados por la UPME. Se considera el período desde 2020 hasta el año 2035.
Figura 1. Tasa de crecimiento anual proyectada de la demanda de electricidad en el escenario medio para cada uno de los casos propuestos por la UPME (%)
Fuente: UPME y XM - Cálculos y Elaboración: Asoenergía
La demanda eléctrica, en su escenario medio, estima un crecimiento anual de 1.8% en el 2021 para el Caso 1, de 4.0% para el Caso 2, y de 3.9% para el Caso 3; así mismo, para el 2022 se esperan crecimientos de 2.0%, 3.5% y de 3.4%, respectivamente. El promedio anual de crecimiento en el período 2023 – 2035 se estima de 2.4% para el Caso 1, y de 2.7% para los Casos 2 y 3.
Recomendado: Boletín No. 6 Demanda energética
En el caso del gas natural, las proyecciones de demanda agregaron a los sectores residencial, comercial, industrial, petroquímico, compresores y GNVC. No se incluye la demanda de las refinerías y las plantas térmicas a gas, debido a que éstas tienen comportamientos diferentes y metodologías de análisis especiales por parte de la UPME. En la Ilustración 2 se observa el comportamiento de la tasa de crecimiento anual de la demanda de gas natural para los sectores agregados.
Figura 2. Tasa de crecimiento anual proyectada de la demanda de gas natural
Fuente: UPME y BMC - Elaboración: Asoenergía
La demanda de gas natural para los sectores agregados tendría una caída de 0.1% en el 2021 y un crecimiento de 1.9% en el 2022. El promedio anual de crecimiento en el período 2023 – 2035 se estima en 0.9%.
De acuerdo con las proyecciones de la UPME, la recuperación de la demanda de electricidad del SIN superaría el nivel total de 2019 en el año 2022 en el escenario medio, para el segundo caso, que incluye la demanda de los GCE y los VE, la recuperación se lograría en 2021, mismo comportamiento que el tercer caso que incluye la GD. En el caso del gas natural, la recuperación se lograría en el 2023 en el escenario medio.
Foto: Archivo El Espectador