El comportamiento de la demanda energética es por excelencia un indicador que permite evaluar la economía de los países, si bien estas variables no tienen una relación uno a uno, la evolución de la demanda de energía marca el ritmo de la capacidad industrial y está directamente relacionada con el Producto Interno Bruto (PIB). La coyuntura actual debido a la pandemia del COVID-19 ha evidenciado esta relación, tras la reducción en el crecimiento de las demanda de energía eléctrica en el primer trimestre de 2020, paralelo a la reducción en el crecimiento del PIB en el país.

Recomendado: Boletín de Demanda Energética - Primer trimestre de 2020

En los últimos días de junio la UPME publicó la actualización de sus proyecciones de demanda energética teniendo en cuenta los efectos del COVID-19 y los impactos que se avizoran en la economía nacional. Las proyecciones consideran diferentes escenarios de análisis: El escenario Pre-COVID refleja el contexto en el cual la pandemia no hubiese ocurrido, el escenario Mayo COVID considera el escenario base calculado en mayo de 2020; el escenario Mayo Alto considera un escenario optimista en el cual la demanda se recuperaría con mayor velocidad, mientras que el escenario Mayo bajo refleja el escenario pesimista donde la demanda tardaría más tiempo en retomar los niveles anteriores a la pandemia. La UPME construyó un escenario resultante para el análisis de energía eléctrica, en el cual ponderan todos los escenarios otorgando diferentes pesos de importancia a cada uno en el período de análisis. En las proyecciones de energía eléctrica, además de los escenarios proyectados, la UPME vislumbra tres posibilidades; la primera posibilidad considera la demanda del SIN; la segunda, contempla la demanda del SIN e incluye la demanda correspondiente a los Grandes Consumidores Especiales (GCE) que se conectarían y el incremento de los Vehículos Eléctricos (VE); la tercera posibilidad considera la demanda del SIN, los GCE, los VE y añade el desarrollo de la Generación Distribuida (GD) en el país.

En la Figura 1 se observa el comportamiento de la tasa de crecimiento anual de la demanda de electricidad para cada caso y escenario propuesto.

Demanda eléctrica - Tasa de crecimiento proyectada
Figura 1. Tasa de crecimiento anual proyectada de la demanda de electricidad  - Fuente: UPME y XM - Cálculos y Elaboración: Asoenergía

Se observa una previsible reducción en el crecimiento de la demanda de electricidad en el 2020, incluso tomando valores negativos para los escenarios base y pesimista. Las gráficas reflejan que la tasa de crecimiento repuntaría del año 2021 en adelante con la recuperación paralela de las actividades económicas; sin embargo, no se alcanzarían aún los niveles de demanda previstos en caso de que no hubiese ocurrido la pandemia. Tomando como referencia la gráfica que considera la demanda del SIN, GCE y VE, el promedio de la tasa de crecimiento anual del escenario Pre-COVID y resultante para el período 2020-2026 es de 3.1%, tasa que se reduciría a 2.20% para el escenario optimista, 1.9% para el base y a 1.6% para el escenario pesimista. Se estima que el impacto del coronavirus en la demanda eléctrica para el año 2026 podría reflejar una caída de entre 5.9% a 9.7%; es decir, reducciones de 5.2 a 8.6 TWh-año en la demanda eléctrica para los escenarios de mayo; mientras que, si la economía se comporta según lo estimado en el escenario Resultante la reducción sería de 0.2 TWh-año. En la Figura 2 se observa la proyección anual de la demanda eléctrica para el período 2020-2026.

Demanda eléctrica - Demanda proyectada por cada escenario y caso
Figura 2: Proyección anual de la demanda eléctrica - Fuente: UPME y XM - Elaboración: Asoenergía

Para el gas natural, las proyecciones de demanda de la UPME agregaron a los sectores residencial, comercial, industrial y transporte, sin incluir la demanda de las refinerías y las plantas térmicas a gas, debido a que éstas tienen comportamientos diferentes y metodologías de análisis especiales por parte de la UPME. En la Figura 2 se observa el comportamiento de la tasa de crecimiento anual de la demanda de gas natural para los sectores agregados y la proyección anual de la demanda.

Gas natural - Demanda y Tasa de crecimiento proyectada
Figura 2. Demanda y Tasa de crecimiento anual proyectada de la demanda de gas natural - Fuente: UPME y BMC - Cálculos y Elaboración: Asoenergía

Se observa una gran reducción en la tasa de crecimiento de la demanda de gas natural en el año 2020 con motivo del confinamiento, esta tasa se incrementaría en gran medida en el 2021 y a partir del año 2022 se mantendría casi al mismo nivel para todos los escenarios, excepto para el escenario pesimista. El promedio de la tasa anual de crecimiento para el período 2020-2026 es de 1.9% para el escenario Pre-COVID, 1.2% para el escenario optimista, 0.6% para el escenario base y -0.6% para el escenario pesimista.

Recomendado: Tomará tres años recuperar el consumo de energía y gas

De acuerdo con las proyecciones de la UPME, y como se logra observar en las Figuras 2 y 3, la recuperación de la demanda de gas natural tardaría más que la recuperación de la demanda de electricidad. La demanda eléctrica volvería a tener los niveles de consumo previos a la pandemia en 2021 en los casos en que se presentan avances en GCE, VE y GD, mientras que la recuperación se daría en el 2023 para el caso que considera únicamente la demanda del SIN. Por otro lado, la demanda de gas natural se recuperaría en el año 2024 para todos los escenarios exceptuando el escenario pesimista, el cual no refleja una recuperación en el período 2020-2026. 

Ya pasó el primer mes desde las proyecciones realizadas por la UPME, y los resultados del mes de julio indican que la demanda de electricidad se ubicó 0.6% por debajo de lo proyectado en el escenario base de la UPME, 1.7% por debajo del escenario optimista, 0.2% por encima del pesimista y 2.8% por debajo del escenario resultante propuesto por la Unidad, esto para el escenario de la demanda del SIN. En cuanto al gas natural, la demanda de los sectores agregados en el mes de julio fue 7.6% superior a lo proyectado en el escenario base, 7.2% al optimista y 20.2% con respecto al escenario pesimista.

Foto: Archivo El Espectador