El parque de generación de electricidad que utiliza el gas natural como combustible se encuentra en alerta, pues en el mediano plazo, de acuerdo con las últimas actualizaciones de reservas y potenciales de producción del Ministerio de Minas y Energía, si bien se cuenta con energía firme garantizada por el carbón y la hidroelectricidad, en caso de no haber nuevos descubrimientos y producción comercial de gas en el territorio nacional antes del 2024, varios de estos proyectos tendrían que apagar o realizar cambios tecnológicos.
Recientemente se hizo público lo manifestado por la planta Termocentro, propiedad de Isagen, quienes participación en la última subasta de reconfiguración a finales de 2019; sin embargo, mencionan que "según la norma, si dentro del proceso la compañía no pudiera suscribir contratos de gas para respaldar las Obligaciones de Energía Firme (OEF), no se firmaría el contrato, ni se activaría ninguna obligación".
Asoenergía se ha manifestado al respecto, señalando la importancia de recurrir a las importaciones de gas natural, así lo señaló su Directora Ejecutiva Sandra Fonseca, quien mencionó que "en el caso de la generación térmica, el combustible utilizado debe ser el que declararon para soportar sus OEF; es decir, el gas importado y los combustibles líquidos. En consecuencia, no se justifica propender por el gas doméstico por parte de este parque de generadores como se viene haciendo, agotando aún más las pocas reservas locales de gas que se tienen", así mismo, la Dra. Fonseca resalta la necesidad de encontrar urgentes fuentes que se materialicen en mayor capacidad de oferta, como "es la ampliación de la capacidad de importación, la cual debe estar fundamentalmente orientada a cubrir la demanda de las plantas de generación, las cuales son la base del plan de expansión de generación esperada a partir de 2023".
Recomendado: Térmicas, con poco gas natural para generar energía eléctrica
La Directora de Asoenergía subrayó que en la última declaración de cantidades de producción disponibles para la venta de gas, en el corto plazo existen excedentes, los cuales se han incrementado por el impacto de la menor demanda, derivada del COVID-19, la Dra. Fonseca añade que "no hay duda que existe una clara posibilidad de que las plantas térmicas, particularmente las del interior, puedan acceder a esa fuente de combustible. Si hoy todo este parque no tiene contratos con productores locales, como sí los tiene la demanda no térmica de gas (los complejos industriales), es porque la mayoría ha visto conveniente respaldar su compromiso de firmeza con otros combustibles". Finalmente, Asoenergía resalta que es fundamental cuestionar el proceso de "descarbonización" de la matriz eléctrica y su expansión, cuando no se cuenta con el gas natural para alcanzar dicha expansión y se sacrifica la demanda de gas no térmica, causando potencialmente la pérdida de competitividad nacional del sector.
Foto: Archivo Portafolio