• Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía, aseguró que la demora en el procedimiento de conexión a la red de transmisión nacional o de distribución de la nueva capacidad de generación de energía eléctrica limpia como la eólica y solar, al Sistema Interconectado Nacional (SIN); y la falta de un proceso de consulta previa efectivo y eficaz que pueda ser preciso y claro en sus tiempos, son los principales cuellos de botella que tiene hoy la transición energética en Colombia.
• La dirigente gremial afirmó que la composición actual de la matriz de generación, la cual en su mayoría recae en las centrales hidroeléctricas, plantas que son calificadas como renovables convencionales, debe ser reforzado en su seguridad y confiabilidad, y con inversiones que realizará el sector privado superiores a los $15.8 billones.
Bogotá D.C., agosto 30 de 2022. La Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), le pidió al Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Minas y Energía; tomar medidas urgentes que permitan el pronto ingreso al Sistema Interconectado Nacional (SIN), de la energía eléctrica limpia que genera las fuentes renovables.
En su Informe Sectorial No. 28, de julio de 2022, la agremiación aseguró que la demora en el procedimiento de conexión a la red de transmisión nacional o de distribución de esa nueva capacidad de generación de energía eléctrica limpia como la eólica y solar, al SIN, es uno de los principales cuellos de botella que tiene hoy la transición energética en Colombia que además retrasa y limita el largamente esperado alivio en el cargo por las restricciones componente de la tarifa que recientemente ha alcanzado un mayor costo que inclusive el componente de transmisión (1). Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía, aseguró que también contribuye al problema la falta de un proceso de consulta previa efectivo y eficaz que pueda ser preciso y claro en sus tiempos.
“Como gremio representante de los usuarios no regulados, consumidores de energía eléctrica y gas natural, aún se observa un panorama alejado de las metas trazadas en generación y en la mayoritaria composición de las energías renovables en la matriz energética del país. Las inversiones que se requieren para llegar a cumplir las metas establecidas vienen en general de capital privado, con recursos crecientes estimados teniendo en cuenta el crecimiento del dólar y a la inflación que incrementa el precio de los insumos. Por esto, no sólo es necesaria la entrada de los proyectos que se han asignado, sino la continuación de proyectos claves y relevantes de gran escala”, destacó.
En el Informe Sectorial No. 28, de julio de 2022, que se puede consultar en la página web de Asoenergía: www.asoenergia.com o en las redes sociales de la agremiación, se advierte que al cierre del gobierno anterior, el país completó 25 granjas solares, 2 parques eólicos, 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 3.000 proyectos solares fotovoltaicos de pequeña autogeneración, los cuales suman en total una capacidad instalada de 880 megavatios (MW) en operación, y cuyas inversiones se estimaron en cerca de $3,1 billones (2).
La meta inicial trazada por la Nación de superar los 2.500 MW de capacidad instalada para finales del año 2023 esta demorada (con lo que se tiene en el momento solo se ha cumplido con el 22% del objetivo), y los proyectos faltantes requieren recursos por cerca de $8,68 billones en inversiones. El balance genera inquietud, ya que, si se quiere cumplir con la expansión prevista entrando entre los años 2025 a 2026 con una capacidad esperada en plantas solares y parques eólicos de 4.500 MW, que representarían el 15% de participación de las energías limpias en la matriz de generación del SIN, el total de inversiones necesarias ascenderían a cerca $15,81 billones (3).
Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía, afirmó que si se proyecta en definitiva que el 30% de la matriz de generación del SIN sea exclusiva para las fuentes de energías renovables no convencionales, que representarían cerca de 9.000 MW de capacidad instalada, los requerimientos de inversiones superarían los $30 billones, “sin contar con la efectividad en el desarrollo de la infraestructura, que depende de la eficiencia de los desarrolladores y la certeza de la conexión de cada proyecto, para operar en las fechas oportunas de entrada en operación estimada de los proyectos”.
Referencias:
1. Componente de Restricciones tarifa eléctrica: Este es un costo variable para cada mes, que está relacionado con la generación de seguridad que se define según criterio de XM para preservar la estabilidad del sistema y, es mayor en la medida que los proyectos de expansión tanto de transmisión y de generación se demoran en entrar en operación. Esta generación de seguridad normalmente no es eficiente y es más costosa para los usuarios porque depende de tecnologías más ineficientes o recursos más costosos no competitivos como el gas importado, por ejemplo.
2. Tomado de: Ministerio de Minas y Energía, Puerto Gaitán, 13 de Julio de 2022. Histórico noticias. ¡La Transición Energética no se detiene!, con Bosques de los Llanos 4 y 5, Colombia completó 25 granjas solares.
3. Tomado de: Diario El Colombiano, 23 de Julio de 2022. Aunque Petro dice que, en 12 años, transición energética tardaría 30. Gremios participantes: Asoenergía, Andeg y Acolgen.