Con participación de la demanda, cambios tecnológicos y aumento de la eficiencia, se puede superar estrechez del sector eléctrico nacional
- Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía, aseguró que para superar la estrechez que vive el mercado energético nacional por la demora en la entrada en operación de las líneas de transmisión, los aportes hídricos por debajo de la media histórica por el fenómeno del Niño y el atraso en la generación con fuentes de energía renovables no convencionales como el sol y el viento, es necesario impulsar desarrollos tecnológicos que permitan la repotenciación de las redes existentes, aumentando su capacidad e incrementando la eficiencia con la Gestión Integral de la Demanda (GID).
Bogotá D.C., 15 de noviembre de 2023. La Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), indicó sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes que habiliten una mayor participación de la demanda para impulsar desarrollos tecnológicos que permitan superar la estrechez que vive en la actualidad el sector eléctrico nacional y que ha generado un aumento en los precios de la energía.
En el informe sectorial No. 42 de septiembre de 2023, la agremiación advierte que la demora en la entrada en operación de las líneas de transmisión, los aportes hídricos por debajo de la media histórica por el Fenómeno del Niño, del cual no se sabe su duración y profundidad, y el atraso en la expansión de generación con fuentes de energía renovables no convencionales como el sol y el viento, tiene en vilo al sector eléctrico del país por lo que es necesario tomar medidas de manera inmediata.
Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía, explicó que se deben implementar medidas de rápida acción. “Por esto hacemos una invitación al Gobierno nacional a liderar un programa de Gestión Integral de la Demanda enfocada en eficiencia y en implementación del esquema de remuneración de la flexibilidad que aporta la demanda en el Sistema Interconectado nacional -SIN-, porque los aportes hídricos han estado por debajo de la media histórica y no sabemos que tanto tiempo se puede extender el Fenómeno del Niño”, aseguró.
“Debido a todo este panorama, se hace necesaria la participación de la demanda, y el sector puede apoyarse en su potencial para contribuir a sobrellevar esta coyuntura. Sin embargo, la condición que vivimos hoy es el desconocimiento del regulador de la importancia del rol de la demanda, y la necesidad de dar señales económicas para poder evaluar y actuar desde la industria para implementar cambios tecnológicos, y aumentar la eficiencia del uso de la energía con la Gestión Integral de la Demanda -GID-,” advirtió.
La dirigente gremial destacó que es fundamental la conformación de un buen plan de GID que tenga incentivos económicos. “En el año 2016 se probó una regulación de emergencia que apoyo el escenario de respuesta a la demanda con el programa “ahorrar paga” con resultado muy positivo, un escenario que logró mantener los recursos disponibles, y contribuyó a que en ningún momento se llegara a una restricción de energía, en un escenario de oferta delicado por la confluencia de varios eventos inesperados en la oferta que se sumaron a la crítica situación hídrica del momento. Es evidente el gran potencial de la respuesta a la demanda y la GID”, destacó.
Sandra Fonseca explicó que, debido a la falta de expansión suficiente de oferta firme eficiente, “la competencia actualmente no es de los generadores en el mercado para ver quién se queda con los clientes, si no que es de los industriales, a ver quién oferta energía para lograr un contrato futuro. Debido a la escasez de oferta, los precios y disponibilidad de estos se ve afectada. Reiteramos que no es necesario cambiar el mercado, lo fundamental es corregir la falta de infraestructura y de la red suficientes, para esto se tiene que apostar por una condición de costos marginales suspensiva hasta que no se logre la suficiente reserva adicional, la institucionalidad, y el ejercicio de la regulación y el control por parte de las autoridades, ya que hay proyectos que tienen retrasos de más de 8 a 10 años”, sostuvo.
Por último, la Directora Ejecutiva de Asoenergía explicó que el atraso en la generación con fuentes de energía renovables no convencionales -FERNC- se está cubriendo con mayor generación térmica, y los proyectos siguen sin terminarse o concretarse, por lo que “podemos empezar a ver los indicadores de confiabilidad afectados, más la capacidad de redes saturada con mayores suspensiones en el suministro por sectores, al no entrar los proyectos que están pendientes de las subestaciones y redes locales”.
“Debido a toda esta dificultad en la oferta es que desde el sector se propone la adopción temporal de un modelo de costos marginales en vez del modelo actual de precios marginales, esto debido a que en la actualidad no hay suficiente expansión eficiente en especial hidroeléctrica que se vea en el horizonte, y se está confiando solo en los proyectos solares y eólicos con generación variable, por lo cual se prevén dificultades y un preocupante panorama para el año 2026 y en adelante”, concluyó Sandra Fonseca.